domingo, 21 de abril de 2013

sábado, 20 de abril de 2013

Plazas de Toros


Plazas de Toros donde hay pasado (España, Francia y Portugal):

Albacete Abiul
Almendralejo Aldeia da Luz
Aroche Amareleja
Badajoz Amieira de Portel
Becerril de la Sierra Arroches
Carranza Arruda dos Vinhos
Cenicero Barrancos
Colmenar Viejo Beja
Corte de Peleas Campo Pequeno, Lisboa
Don Benito Chã de Baixo – Outeiro de Fora
Espartinas Coruche
Hervás Cuba
Herrera del Duque Granja
Hoyo de Pinares Idanha-a-nova
Huerta del Rey Graciosa
Lerma Lagoa
Llodio Luz
Málaga Malveira
Manchita Marco de Canavezes
Marchamalo Messejana
Navalcarnero Moita do Ribatejo
Navalperal de Pinares Mourão
Pradoluengo Nazaré
Rion des Landes (Francia) Portimão
Sanlúcar de la Barrameda Terrugem
Talarubias Samora Correia
Torre de Santa Maria Santa Eulália
Valladolid Santarém
Villagonzalo Santo Aleixo da Restauração
Villanueva del Fresno São Cristovão
Villarcayo Vila Boim
Vitigudino Vila Franca de Xira
Zafra


sexta-feira, 12 de abril de 2013

Profesión de Mozo de Espadas


El Mozo de Espadas  es aquel hombre que asiste únicamente a un matador durante el desarrollo de la corrida de toros desde el callejón facilitándole todos los avíos que necesite (capotes, muletas, montera, estoque simulado, espada de matar o descabello). En momentos previos al festejo es éste quien viste al diestro y se encarga de la organización de todos los elementos Necesarios para cada viaje.
El diestro suele contar con el mozo de espadas, además de asistente y secretario personal, como hombre incondicional, con lo cual no es de extrañar que se pueda ver entre las filas de los diestros más punteros a los hermanos u otros familiares así como íntimos amigos de los matadores en cuestión.
El Mozo de Espadas, cada vez de forma más habitual, dispone de un compañero que le ayuda a desempeñar todas las labores propias del mozo de espada y que éste no puede realizar por un motivo u otro. Últimamente, salvo en contadas excepciones, el "ayuda" se encarga de limpiar todos los instrumentos del matador así como los de los banderilleros y picadores.


Antes de la Corrida de Toros

El trabajo del Mozo de Espadas consiste en prever, organizar, controlar y solucionar cualquier imprevisto en cualquier momento y de cualquier tipo.
Su temporada inicia el día que es contratado por su matador hasta el día que rescinde el mismo. Su responsabilidad profesional, se compone de varios pilares básicos, su matador, su cuadrilla y el trabajo administrativo de todo lo relacionado a la temporada, asegurándose que todo va bien, siempre Protegiendo la figura del matador. Antes y Durante, se encarga de arreglos y compra de los utensilios Necesarios Para cada corrida.
El Mozo de Espadas supervisa dedicación y constancia con los trajes que elige su matador, manteniendo una estrecha relación con los sastres. Asegurándose en llevarle lo que él sabe, que necesita y quiere. Desde el traje, la taleguilla, el fajín, el corbatín, los pantis, la camisa, el añadido, las zapatillas, la montera, el capote de paseo, muleta y espadas, hasta los utensilios básicos, como esportón, fundón, caja de banderillas, y costurero (maleta del mozo de espadas).
Todo tiene que estar a punto, y es el principal cometido del mozo de espadas el tenerlo todo coordinado, antes de que su matador se lo pida. Se encarga de realizar las reservas hoteleras y coordinar los viajes. Él mismo, distribuye las habitaciones a todos los compañeros de la cuadrilla, asignándole, siempre, al matador la más tranquila y de amplitud mayor, cuidando del descanso placentero del Maestro y cerca de la suya para no perder ni la comunicación ni los deseos de su torero. Una vez llegados al hotel el papel del mozo de espadas continúa: horarios de las comidas, coordinación con la furgoneta, horas de salidas, facturación, etc.
En el día de la corrida de toros por la mañana, el Mozo espadas y la cuadrilla va al sorteo, momento en el que soluciona el tema de pases, invitaciones, entradas, documentación acreditativos para la corrida y seguros sociales.
Llega uno de los momentos íntimos del mozo de espadas, cuando más se despierta su instinto protector. A partir de ese instante, ya no existe nada ni nadie más importante que su maestro. Cada mozo de espadas tiene su propio procedimiento, pero siempre debe respetar las costumbres y supersticiones de su matador.
Luego llega el momento cumbre del ritual de preparar la silla, el mozo acomoda cuidadosamente el traje, siguiendo su propio orden. La chaquetilla, el chaleco, la taleguilla, el fajín, el corbatín, los leotardos, la camisa, el añadido, las zapatillas, la montera y el capote de paseo, asegurándose que todo está listo para la gran tarde y que no falle nada.
Generalmente una hora antes del festejo el mozo de espadas viste a su matador. Llega el momento más íntimo probablemente, entre ellos. Donde el mozo de espadas con todo el afecto y respeto que le une al matador, comienza a vestirle, tratando de aliviar sus miedos y transmitiéndole todo el apoyo y orgullo que le profesa. Es un momento de mucha complicidad entre ambos, que llega a crear en la mayoría de las ocasiones vínculo familiar y casi único, lleno de respeto y admiración. El Matador reza y su mozo de espadas con él, siempre unidos en el mismo camino.



Durante la Corrida de Toros

Una vez llegados a la plaza, el mozo se separa unos minutos de su matador, para preparar todo en el callejón, antes de que se inicie el maestro paseíllo sin retorno al patio de cuadrillas.
En la plaza sumamos a las conversaciones entre torero y Mozo de Espadas, las fugaces miradas. Con una sola mirada entre ellos dos, el mozo recibe las órdenes de su matador de inmediato, si no es que las ha intuido antes. La actuación del mozo de espadas, sigue siendo de angustia y complicidad ya que no se acaba hasta que se sale de la plaza con el triunfo o el pecado.

El Mozo de Espadas siempre apoyado en las tablas y con la mirada fija en los ojos de su matador, cuando está en el ruedo y en su espalda cuando está a la espera. En todo momento está leyendo las inquietudes del torero, sin perder nunca la concentración y asistir desde el callejón, con el agua, la toalla, las espadas, muletas, capotes o cualquier otra cosa que éste necesite.


Después de la Corrida de Toros

Al terminar la corrida de toros, toda la Cuadrilla regresa al hotel en la furgoneta. El Mozo de Espadas acompaña a su matador para quitarle el traje, ya ha supervisado que todo está a punto para salir de nuevo a la carretera, para viajar a un nuevo destino.
Cuando llegan nuevamente al hotel (después de un largo viaje) toda la cuadrilla aprovecha para seguir descansando en las habitaciones, menos el mozo de espadas. Ahí, en su habitación, en su soledad se comunica con el traje. Revisa cuidadosamente su estado, la camisa, las medias, las zapatillas. Es un momento duro, de cansancio y de sueño del mozo de espadas. Caso de los rotos, lava las manchas hasta que queda impoluto, buscando qué este listo y seco antes de su propio descanso. Si le queda tiempo, antes del desayuno y del sorteo, descansará unas horas, para volver a estar al cien por cien para su matador y su cuadrilla.



Traje de Luces

El vestirse para torear constituye por sí mismo un ceremonioso ritual, especialmente en el caso del matador. El diestro es asistido por el mozo de espadas, que le ayuda a vestirse con parsimonia en la habitación del hotel.

El traje de torero se compone de las siguientes piezas:


1 - Zapatillas: Son planas, de color negro y están adornadas con un lazo.

2 - Medias: Se utilizan dos pares de medias. Las de debajo son blancas, de algodón, y las superiores, rosas, de seda con una espiga.

3 - Taleguilla: Es un pantalón muy ceñido (para evitar enganchones) desde la cintura hasta debajo de la rodilla, ajustada mediante cordones rematados en machos o borlas. Se sujeta a los hombros mediante tirantes. Debajo suele llevarse un calzón protector.

4 - Capote de paseo: una capa corta de seda, con múltiples y lujosos bordados, que el diestro se anuda ritualmente al cuerpo para efectuar el paseíllo. Completado este, se deja en el muro o se confía su custodia a algún conocido del público. Su función es únicamente ornamental.

5 - Montera: es el sombrero que usa el torero y sus subalternos. Se trata de una prenda negra, redonda con dos piezas salientes en los laterales. La viste el torero durante el paseíllo y en los dos primeros tercios de la faena (suerte de varas y de banderillas), momento en el que se descubre y brinda el toro con ella. La introdujo Paquiro, como sustituto a la redecilla que empleaban los majos para recogerse el cabello.

6 - Chaquetilla: es una chaqueta corta y rígida, con hombreras, abierta por las sisas para permitir el movimiento de los brazos. Debajo de la chaquetilla va la camisa, el chaleco, el corbatín o pañoleta y la faja.

7- Camisa: Es blanca y puede tener bordado.

8 - Corbatín: cinta que se anuda al cuello a modo de corbata.

9 - Coleta: en el siglo XIX los toreros se dejaban crecer una coleta que trenzaban en un moño (llamado moña), vago recuerdo de los tiempos de las pelucas del siglo XVIII. La coleta servía además para amortiguar el golpe en caso de caída. Al retirarse, el torero se cortaba la coleta, expresión que ha pasado al lenguaje popular como sinónimo de abandonar una profesión. Juan Belmonte fue el primero que prescindió en activo de la coleta natural y, desde entonces, los toreros usan un postizo llamado castañeta.













Ante la amenaza de huelga en las primeras ferias


Cauteloso se muestra Fernando Galindo, presidente de la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles (UNPBE), tras el encuentro que mantuvo el pasado domingo en Olivenza junto a otros representantes del colectivo de subalternos con los empresarios Manuel Martínez Erice y Toño Matilla, dos miembros de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos -ANOET-, con el objetivo de encontrar puntos de acuerdo que eviten la huelga convocada por parte de la UNPBE en las plazas de Valencia, Sevilla y Madrid.


"Falta plasmar por escrito y firmar los acuerdos tomados y esperamos que eso se produzca lo antes posible. Trataremos por todos los medios que no llegue la sangre al río y cuanto antes firmar el convenio para que podamos desarrollar nuestra profesión con normalidad", afirma Galindo, que no puede desvelar cuándo va a producirse la reunión entre las partes ni tampoco los entresijos de las negociaciones.

"La esperanza que tengo, supongo que como todos, es que se solucione el conflicto lo antes posible y se arreglen las condiciones para que los profesionales podamos desarrollar nuestra profesión que es para la que estamos preparándonos en estos momentos. La situación que se ha creado es anormal por una serie de circunstancias y lo que queremos es poder tener un convenio como hasta ahora en el cual estamos seguros ante muchas situaciones que ocurren en esta profesión", suscribe Galindo, que admite para concluir: "Los banderilleros en esta situación somos los primeros perjudicados por llevar a cabo una medida de presión. Si hemos hecho esto es porque entendemos que para sobreviva la Fiesta hay que respetar a los profesionales y que podamos seguir viviendo de nuestra profesión y ejercerla con dignidad".

quinta-feira, 11 de abril de 2013

Videos


Joaquim Ribeiro Mozo de Espadas

Mozo de Espadas mexicano Alejandro Palafox Macías de  José Luis Angelino


Mozo de Espadas José Luís Corredera de Eduardo Gallo

Mozo de Espadas José Luís Corredera de Eduardo Gallo




quarta-feira, 10 de abril de 2013